Egresados / Muriel Armijo Cabrera

Egresados /

Muriel Armijo Cabrera

Año de egreso: 2019

Correo: muarmijo@alumnos.uahurtado.cl

Me interesa la investigación sobre prácticas educativas innovadoras y transformadoras, y cómo se implementan en el contexto de políticas públicas y relaciones de poder específicas. Durante mis estudios en Francia, he investigado el tema de las identificaciones colectivas de los niños en un curso de básica, las representaciones de África y de los africanos que transmiten el currículo de secundaria y los docentes según su mirada, y los desafíos de la educación en medio nómada en Mali.

PERFIL PROFESIONAL
Doctora en Educación de las Universidades Alberto Hurtado y Diego Portales en co-tutela con la Universidad de Paris 8. Licenciada en Historia y Ciencia Política y Máster de Ciencia Política en la Universidad Paris 1 – Panthéon-Sorbonne. Máster en Ciencias de la Educación en la Universidad Paris 5 – René Descartes. Antes de entrar al programa, he trabajado en el sector de la educación formal e informal en Francia, participando en actividades de educación popular con adultos y niños de distintas edades, en sectores de marginalidad social.

¿POR QUÉ ELEGISTE EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN UAH-UDP?
Tenía un gran interés en trabajar con académicos CIDE, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación que forma parte de la Universidad Alberto Hurtado, por su historia y sus ejes de investigación, educación popular e innovación educativa. Además me atrajo la calidad del claustro académico y la exigencia del programa, que enmarcan y acompañan en el proceso doctoral.

TESIS DOCTORAL

“Mapeando subjetividades desde una infancia marginalizada: Territorios y fronteras de exclusión / exclusión social”.

¿Cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión social de los niños y las niñas en una escuela “inclusiva” situada en un contexto marginalizado? Se plantean tres objetivos específicos, configurando distintos puntos de vista: (1) los adultos, las dinámicas escolares y los dispositivos de poder; (2) las relaciones entre adultos y niños, identificando apropiaciones y resistencias; (3) los niños y sus procesos singulares de subjetivación. La metodología utilizada es la etnografía escolar, desarrollada durante 7 meses en una escuela marginalizada de Santiago de Chile, con un foco en un curso de 4º básico. Se define como interpretativa y visual, incorporando los significados y las relaciones intersubjetivas en el campo, y desplegando dispositivos de producción visual infantil (fotografía y dibujo). Se han cruzado los resultados anteriores para evidenciar cinco agenciamientos que dibujan los principales territorios y fronteras de inclusión/exclusión social: vida / muerte (territorio de la destructividad); creatividad / saber escolar (territorio del objeto-saber); femenino / masculino (territorio de la emocionalidad); actual / virtual (territorio de la cultura digital); infancia / adultez (territorio de la autoridad). Estas cuatro cartografías permiten comprender cómo se despliegan los procesos de inclusión/exclusión de los niños en este contexto marginalizado, para interrogar las políticas educativas chilenas.

 


Ver Tesis Doctoral (PDF)