Académicos / Claustro / Constanza San Martín / UDP

Académicos / Claustro /

Constanza San Martín / UDP

Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo, Universidad Complutense de Madrid, España.

CONTACTO: constanza.sanmartin@mail.udp.cl

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Liderazgo, docentes y aprendizajes.

CARGO ACTUAL: Académica de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales.

GRADOS ACADÉMICOS: Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid), Magíster en Gestión de Políticas Nacionales con mención en Educación y Cultura (Universidad Complutense de Madrid) y Profesora de Educación Diferencial con mención en discapacidad intelectual (Universidad de Playa Ancha).

TEMAS DE INTERÉS: Educación inclusiva y políticas educativas; Formación de profesores; concepciones y actitudes del profesorado; Colaboración profesional docente.

2024: Contreras, J., Martín, C.S. & Muñoz, S. (2024). Uses and consequences in the theory of action of high-stakes teacher evaluation in Chile. Educational Assessment, Evaluation and Accountability. https://doi.org/10.1007/s11092-024-09448-3

2024: San Martín, C., Contreras, J., & Muñoz Jorquera, S. (2024). Concepciones de colaboración docente en políticas educacionales chilenas vigentes. Cadernos De Pesquisa, 54, e11094.

2024: San Martín, C.; Calvo, R., Sharma, U., Ramírez C., Muñoz, Y. (2024). Intention to teach in inclusive classrooms in Chile: validating scales. Revista Brasileña de Educación Especial, 30, Article e0101. https://doi.org/10.1590/1980-54702024v30e0101

2024: Contreras, J., San Martín, C. y Muñoz, S. (2024). ¿Cómo evaluar la colaboración docente? El caso del Sistema Nacional de Reconocimiento Docente en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.of.6049

2024: San Martín, C., Martínez, M., Rojas, F., Ramírez, C y Cáceres A. (2024). Mathematics education for students with intellectual disabilities: Beliefs of Chilean special education teachers. International Journal of Disability, Development and Education, 1–16. https://doi.org/10.1080/1034912X.2024.2427614

2024: Aravena-Bauzá, A., & San Martín Ulloa, C. (2024). La Etnometodología: Un método para investigar los saberes docentes en la planificación y ejecución de la enseñanza. Diálogo Pedagógicos.

2023: Dall’Asen, T. y San-Martín-Ulloa, C. A. (2023). Inclusión educativa desde la perspectiva de estudiantes con sordera: Una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 17(2), 159-176. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000200159

2022: Aravena-Bauzá, A., & San Martín Ulloa, C. (2022). ¿Para qué planificar y enseñar matemática?: una oportunidad para contribuir a la sustentabilidad, al desarrollo de la autonomía y avanzar en temas de inclusión. Revista Académica de Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad Mayor, 3.

2022: Muñoz, Y., Martínez, M., Gómez, P., San Martín, C. (2022). The Impact of the Pandemic on Young People with Intellectual Disabilities Participating in a University Training Course for Employment in Spain. The Journal of Continuing Higher Education. https://doi.org/10.1080/07377363.2022.2139430

2021: San Martín, C.; Ramírez, C.; Calvo, R.; Muñoz-Martínez, Y.; Sharma, U. (2021). Chilean Teachers’ Attitudes towards Inclusive Education, Intention, and Self-Efficacy to Implement Inclusive Practices. Sustainability, 13, 2300. https://doi.org/10.3390/su13042300

2021: Rojas, F., San Martín, C., Cáceres A., Martínez, M., Vega, V., Ramírez, C., y Paniagua, X. (2021). Oportunidades de aprendizaje matemático para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas de educación especial. Revista Brasileña de Educación Especial, 27, 53-72.

2020: San Martín, C., Rogers, P., Troncoso, C. y Rojas, R. (2020). Camino a la educación inclusiva: Barreras y facilitadores para las culturas, políticas y prácticas desde la voz docente. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14 (2).

2018: Howard, S., San Martin, C., Salas, N., Blanco, P., y Díaz, C. Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219.

2017: San Martín, C., Villalobos C., Muñoz C. y I. Wyman (2017). Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación 46, 20-52.

2017: Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, E., & Huepe, D. Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15. https://doi.org/ 10.11144/Javeriana.upsy16-5.iecp

2017: San Martín, C., Salas, N., Howard, S. y Blanco, P. Acceso al currículum nacional para todos: Oportunidades y desafíos de los procesos de diversificación de la enseñanza en escuelas diferenciales chilenas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 11(2), 181-198

2017: San Martín, C., Villalobos C., Muñoz C. y I. Wyman. Formación inicial docente para la educación inclusiva. Análisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la Educación 46, 20-52.

2015: Varela, C.; San Martín, C. y Villalobos, C. Opciones educativas para alumnos que presentan NEE en el sistema educativo actual: ¿Coherencia con una reforma hacia la educación inclusiva? Informes para la Política Educativa N°9. Centro de Políticas Comparadas de Educación, Universidad Diego Portales.

2013: Ezquerra, A., De Juanas, A., San Martín, C. Teachers’ opinion about teaching competences and development of students’ key competences in Spain. Procedia – Social and Behavioral Sciences. ISSN: 18770428. Indexada en SCOPUS

2012: San Martín Ulloa C. Atención de la diversidad en el contexto educativo chileno: Concepciones del profesorado sobre evaluación y diseño de la propuesta curricular. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10 (4), 164-183. ISSN: 1696-4713 Indexada en LATINDEX.

2012: San Martín Ulloa, C.  Reseña de “De Juanas Oliva A. (2012). Universidad y formación del profesorado universitario en el EEES. Reto de nuestro tiempo”. Journal of Psychology and Education, 7 (1), 125-127. Indexada en LATINDEX.

2011: San Martín Ulloa C. ¿Dónde y cuándo proporcionar apoyos pedagógicos para facilitar los procesos de inclusión? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5 (2), 171-188. ISSN: 0718-7378. Indexada en LATINDEX.

2010: San Martín Ulloa C. y Fernández Lozano P. Construcción del cuestionario de concepciones sobre inclusión educativa de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad intelectual (CIEDI). Revista de Psicología y Educación, 1 (5), 69-94. ISSN: 1699-9517. Indexada en LATINDEX.

2024: Contreras, J. San Martín, C., Muñoz, S. (2024). El trabajo colaborativo en la política de desarrollo profesional docente en Chile. En C. Miranda, J.M. Medina, V. Maltrain y C. García (coords.). Desarrollo Profesional Docente en Contextos Latinoamericanos (pp. 93-120). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Facultad de Educación, Universidad de las Américas, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile.

2017: Ramos, L., San Martin, C., & Villalobos, C. Republic of Chile. In M.L. Wehmeyer & J.R. Patton (Eds.), Praeger International Handbook of Special Education, Volume 1: The Americas. New York: Praeger.

2013: De Juanas A., San Martín Ulloa, C., Fernández, P.y González, M. Algunas preguntas sobre las ideas de los alumnos. En: R. Martín del Pozo (coord.). Las ideas científicas de los alumnos y alumnas de Primaria: tareas, dibujos y textos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

2011: San Martín Ulloa C. y Covarrubias Apablaza C. Concepciones del profesor y práctica educativa: implicaciones para la formación docente. En: A. Diestro, A. De Juanas y J. Manso, (Eds.). Vanguardias e Innovaciones Pedagógicas (pp.143-153). Madrid: Herger Ediciones Antema y AJITHE.

2020: Cáceres A., San Martín, C., Vega, V., Rojas, F., Ramírez, C., Martínez, M. y Paniagua, X. (2020). Tareas matemáticas para estudiantes que inician su aprendizaje: Ejemplos de actividades y orientaciones didácticas en el marco del currículum nacional.

2024: Proyecto FONAPI, Investigación y estudios 2024: Barreras a la participación educativa y el acceso a la salud: Percepción de familias de niñas y niños en el Espectro del Autismo entre 2 y 6 años en la región de la Araucanía. Rol: Co-investigadora. Investigador principal: Gabriel Gatica-Bahamonde, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Octubre 2023 – a la fecha: I+D+i: Enseñanza compartida por la inclusión: Culturas, políticas y prácticas para la transformación (CoN-Inclusión) – PID2022-137000OB-I00 (España). Rol: Co-investigadora. Investigadora principal: Marta Sandoval, Universidad Autónoma de Madrid.

2024: Proyecto FONIDE, Ministerio de Educación de Chile: Colaboración profesional en escuelas: Comprendiendo los vínculos entre trabajo colaborativo e innovación pedagógica para la mejora de los aprendizajes. Investigadora Principal: Constanza San Martín.

2023 y 2024: Co-enseñanza y trabajo colaborativo de equipos de aula de educación básica. Investigadora principal: Constanza San Martín. Organismo: MINEDUC-CPEIP.

2023: Investigación-Acción para el desarrollo de una Educación Inclusiva en Chile. Rol: Co-investigadora. Investigadora Principal: Yolanda Muñoz. Organismo: OEI – Chile – Universidad de Alcalá de Henares.

2022: Formación docente para el desarrollo de escuelas inclusivas en Chile: Aportes de la Guía para la Educación Inclusiva. Rol: Co-investigadora.
Investigadora Principal: Yolanda Muñoz. Organismo: OEI – Chile.

2021-2022: Trabajo colaborativo y co-enseñanza en procesos de educación a distancia: experiencia vivida por duplas docentes en el marco de Programas de Integración Escolar en contextos de emergencia. Rol: Investigadora Principal. Fondo de Investigación: Universidad Diego Portales.

2020: El trabajo colaborativo en el marco del desarrollo profesional docente. Rol: co-investigadora. Investigadora responsable: Johana Contreras. Proyecto adjudicado en el marco del Grupo de Estudios de Carrera Docente, MIDE UC, Pontificia Universidad Católica de Chile.

2018-2019: Colaboración entre profesores de matemáticas y de educación diferencial para promover la argumentación en el aula de matemáticas. Rol: co-investigadora. Investigador responsable: Horacio Solar, Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

2017-2019: Proyecto FONIDE, Ministerio de Educación, Chile: Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales. Investigadora Principal: Constanza San Martín.

2017-2018: Proyecto Fonide: Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual en escuelas especiales. Investigadora responsable.

2017: Proyecto Semilla UDP: Estudio exploratorio del currículum implementado en matemáticas con estudiantes con discapacidad intelectual en cuartos básicos de escuelas de la Región Metropolitana con Programas de Integración Escolar. Investigadora responsable.

2016: Estudio exploratorio de la implementación del decreto 83 en escuelas especiales de la fundación Coanil. Investigadora responsable.

2015 – 2016: Caracterización y prejuicio acerca de los inmigrantes en el sistema escolar. FONIDE N° F911424. Co-Investigadora

2015: Formación de profesores y educación inclusiva: Un análisis de las características y concepciones sobre educación inclusiva presentes en los currículos de formación inicial de Educación Básica en Chile. Proyecto Semilla UDP. Co-Investigadora

2014: Análisis de las interacciones de aula: Evaluación de un modelo de intervención basado en un enfoque inclusivo y dialógico. Proyecto Semilla UDP. Co-Investigadora

2011 – 2012: Competencias profesionales docentes para desarrollar competencias básicas en los alumnos de Primaria y Secundaria obligatoria. Implicaciones en la formación inicial de maestros de Primaria y profesores de Secundaria. Universidad Complutense de Madrid. Co-Investigadora

2011-2012: Diseño e implementación de actividades de aula que desarrollan los profesores con docencia en el Grado de Maestro en Educación Primaria y en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de idiomas (en todas sus especialidades). Universidad Complutense de Madrid. Co-Investigadora.