Noticias / Doctorante María Helena Salas y académica Antonia Larraín publican artículo en revista European Journal of Education and Psycology

Noticias

Doctorante María Helena Salas y académica Antonia Larraín publican artículo en revista European Journal of Education and Psycology

La doctorante María Helena Salas, junto con Antonia Larraín, académica de la UAH y parte del claustro del Doctorado en Educación UAH-UDP, han publicado el artículo “A holistic theorization of the developmental potential of peer dialogue: revisiting Vygotsky”, en la revista European Journal of Education and Psychology.

La publicación es un artículo teórico que busca una mirada integral del aprendizaje entre pares desde la teoría sociocultural de Vygotsky. Los estudiantes escolares se enfrentan a un mundo complejo, globalizado, digitalizado y polarizado, con desafíos mundiales como la pandemia, el cambio climático y los conflictos políticos. En este contexto, es urgente formar estudiantes con identidades diferentes, pero articuladas, que puedan dialogar, considerando diversas perspectivas para llegar a posibles soluciones y formas de colaboración considerando esas diferencias.

Las escuelas pueden abordar parte de este desafío, promoviendo el diálogo entre pares en las aulas, pero solo si lo entendemos como experiencias de desarrollo en las que el pensamiento y el aprendizaje académico se entrelazan con las emociones y el desarrollo de identidades. Existe un creciente número de investigaciones que dan cuenta de los resultados académicos, las dinámicas subjetivas y las interacciones entre pares. Sin embargo, estas líneas de investigación se han desarrollado prácticamente en paralelo, en parte debido a la falta de un argumento teórico sobre cómo el diálogo entre pares fomenta estos procesos de desarrollo de manera integrada.

Las autoras argumentan la necesidad de una perspectiva teórica holística sobre el diálogo entre pares en el aula, y proponen, basándose en el trabajo de Vygotsky y académicos contemporáneos, que el lenguaje, especialmente el habla interior, es clave para comprender su potencial de desarrollo. El uso diverso del lenguaje entre pares forma y performa, a través del habla dirigida a otros y autodirigida, no solo nuevas formas de pensar, sino también nuevas formas de sentir, de vivir corporal y subjetivamente, que tienen raíces históricas y culturales, pero resultados singulares para cada individuo.

Una implicación crucial de la visión planteada sobre el diálogo entre pares es la necesidad de garantizar la diversidad en las formas lingüísticas en la escuela. El diálogo entre pares, al parecer, no es una panacea: la evidencia empírica disponible muestra que algunas voces son más escuchadas que otras y que esto puede conllevar un potencial reproductivo. Si prevalece una forma lingüística, el riesgo de reproducir y reforzar ciertas identidades sobre otras es alto. Teniendo en cuenta el acceso privilegiado a ciertos usos lingüísticos de familias aventajadas, es fundamental promover prácticas y formas diferentes de hablar y escuchar entre pares que permitan la emergencia de diferentes voces, valorando resultados diversos más allá del lenguaje académico.

Los docentes pueden contribuir al diálogo no solo diseñando diferentes tareas, sino también ayudando a equilibrar el poder, orquestando las voces y animándolos a reflexionar. Debido a que las palabras duelen, hay que enseñar y practicar no solo cómo hablar juntos, sino también cuándo guardar silencio y escuchar.

 

Artículo completo disponible en: https://rdcu.be/dizZD