Noticias / Marcela Salazar aprobó su defensa de tesis y obtuvo el grado de Doctorado en Educación UAH/UDP

Noticias

Marcela Salazar aprobó su defensa de tesis y obtuvo el grado de Doctorado en Educación UAH/UDP

La recién Doctorada, Marcela Salazar Ramos, defendió exitosamente su tesis titulada: «TRAYECTORIAS EDUCATIVAS DE ESTUDIANTES EN EL ESPECTRO AUTISTA: UNA APROXIMACIÓN BIOGRÁFICA A SUS EXPERIENCIAS, ASPIRACIONES Y PROYECTOS DE FUTURO«. El profesor guía fue el Dr. Leandro Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado) y la comisión evaluadora estuvo compuesta por las académicas Constanza San Martín (Universidad Diego Portales); María José Valdevenito (Universidad Alberto Hurtado) y el Dr. Luis Ortiz Jiménez (Universidad de Almería).

Esta investigación doctoral de Salazar tiene como propósito el estudio de las trayectorias educativas desde la subjetividad de estudiantes en el espectro autista que se encuentran finalizando la Enseñanza media. Aunque se reconoce como una condición neurodiversa, algunas expresiones de autismo pueden implicar niveles de discapacidad dependiendo de cómo interactúan las singularidades del estudiante con las barreras del entorno social y educativo, por lo que analizar estas experiencias educativas, aspiraciones y proyectos de futuro es clave para el diseño e implementación de políticas y programas que brinden soportes inclusivos y favorezcan su éxito académico en el actual marco sociohistórico.

Los supuestos de esta exploración proponen que la variabilidad de las particularidades de los estudiantes en el espectro autista expresa condiciones que pueden ser más o menos discapacitantes para cada caso; que existen desafíos específicos a la etapa escolar y vital que deben ser tenidos en cuenta para el diseño de respuestas educativas y que en las trayectorias de estos estudiantes existe una disminución progresiva de apoyos conforme van llegando al final de su etapa escolar; lo que dependiendo de condiciones de clase y género, puede repercutir de manera diferencial en su estructura de oportunidades tras el término de la etapa secundaria.

Teórica y conceptualmente se recurrió a la potencialidad heurística de la Sociología de la experiencia, la Sociología del individuo, el Constructivismo estructural y la Teoría Dis-Crit, para dar sustento al análisis desde una perspectiva crítica e interseccional, con foco en las experiencias, aspiraciones y condiciones institucionales desde el espacio familiar, escolar y extraescolar.

La metodología se definió bajo una estrategia cualitativa de enfoque biográfico, a través del recurso de Historias de vida polifónicas, cuya voz central es la de nueve estudiantes en el EA que consintieron participar del estudio. La muestra intencionada y estructural se seleccionó en función de criterios como el nivel de autismo, clase y género, en el contexto de establecimientos regulares con modalidad de Enseñanza media científico humanista y técnico profesional de distinta dependencia escolar de la Región metropolitana.

Se concluye acerca que las experiencias socioeducativas y aspiraciones de estos estudiantes efectivamente muestran una especificidad en sus trayectorias y necesidades de apoyo para el tiempo que permanecen en la escuela y que requiere continuidad posterior a ella, debido a las barreras y contradicciones de diverso tipo que aún se constatan en los espacios escolares, que no contempla la planificación para la transición a su vida adulta. En respuesta, las propuestas de trabajo inclusivo deberían iniciarse de manera temprana y ser transversales a toda la vida escolar y ser capaces de diversificar soportes a través de un modelo consistente que incluya un triángulo de soporte vital conformado por la familia, la escuela y especialistas externos. Las proyecciones sobre el sistema educativo a partir del aumento sostenido de estudiantes en el EA y la reciente Ley TEA en Chile, ponen a prueba la capacidad de respuesta del Estado para equilibrar las desigualdades en el acceso a soportes escolares y extraescolares, lo que aparece como el desafío más urgente.