Estudiantes / Irina Aceituno Dinamarca

Estudiantes / Estudiantes 2025 /

Irina Aceituno Dinamarca

Mis intereses se centran en la intersección entre la educación y la salud mental, abordada desde un enfoque socio-educativo y antropológico. Me interesa explorar los factores socioculturales que inciden en fenómenos complejos vinculados a la diversidad e inclusión escolar, analizando tanto sus barreras como las oportunidades y proyecciones que emergen de estos procesos. En particular, me atraen los estudios que examinan las concepciones de la comunidad educativa sobre las Necesidades Educativas Especiales, con énfasis en el Espectro Autista, y cómo estas comprensiones influyen en el diseño e implementación de programas de apoyo escolar dirigidos a estudiantes y sus familias. Además, me interesa indagar cómo estos elementos inciden en la formulación de políticas educativas inclusivas desde un enfoque de derechos.

PERFIL PROFESIONAL
Antropóloga Social por la Pontificia Universidad Católica de Chile (2018), Diplomada en Antropología Médica y de la Salud en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) México (2022). Me he desempeñado como ayudante de investigación en proyectos Fondecyt sobre liderazgo, inclusión educativa y salud mental, principalmente conduciendo trabajo de campo etnográfico y aplicando metodologías participativas en establecimientos educacionales de Santiago y regiones, además de conducir estrategias cualitativas de investigación en los niveles intermedios del sistema educativo. He brindado apoyo en labores de docencia para las carreras de Psicología y Sociología en la Universidad Andrés Bello y he colaborado en la gestión administrativa de procesos de escritura académica para la Facultad de Economía y Negocios de la misma institución.

PROYECCIÓN ACADÉMICA
Mi proyección académica se orienta hacia la contribución al debate contemporáneo sobre autismo, inclusión escolar y apoyos al sistema familiar desde una perspectiva sociocultural, acompañando a la discusión actual sobre metodologías cualitativas. Espero poder desarrollarme como docente universitaria, contribuyendo a la formación de futuros profesionales que busquen integrar un enfoque socio-educativo crítico y comprensivo en los procesos de inclusión escolar. Además, aspiro a crear y participar de redes científicas y proyectos de investigación que desarrollen de manera
especializada y abierta estas temáticas, a través de centros de investigación o núcleos colaborativos.

¿POR QUÉ ELEGISTE EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN UAH-UDP?
Elegí el programa de doctorado de la Universidad Alberto Hurtado y Universidad Diego Portales por su oferta curricular sólida en el estudio y comprensión del sistema educacional y los debates actuales en el campo. Además, me pareció llamativa la colaboración entre dos casas de estudio, implicando una diversidad de oportunidades académicas y de infraestructura para apoyar la formación doctoral, como contar con un claustro académico amplio y especializado en líneas de investigación diversas y posibilidades de vinculación científica nacional e internacional.

Roth, N.; Aceituno, I.; Rodríguez, Y.; Fardella, C. MÁS ALLÁ DE LA ´HISTORIA ÚNICA´: EXPERIMENTANDO CON TÉCNICAS DE NARRATIVAS Y CONTRANARRATIVAS
PARA EL ABORDAJE CRÍTICO EN ESCUELAS”. Disparidades, Revista de Antropología [Aceptado].

2024-2025
Ayudante de Investigación “Liderazgo como práctica para la política educativa: Explorando el rol del nivel intermedio durante la implementación de la ley de Nueva Educación Pública”. Proyecto Fondecyt Regular. Investigador responsable: Matías Sanfuentes.

2022-2023
Ayudante Línea de Investigación “Familias y Escuelas” en Centro de Investigación para la Educación Inclusiva PUCV. Investigador responsable: Mauricio Salgado.

2021-2023
Ayudante de Investigación “Logro académico en estudiantes secundarios: Analizando los efectos de la salud mental y el bienestar subjetivo”. Proyecto Fondecyt Post-Doctoral. Investigador responsable: Andrés Rubio.

2021-2022
Personal técnico/Etnógrafa “Gramáticas de las microcontroversias a propósito del Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad. Un estudio sobre los diferendos normativos suscitados en el marco de los actuales procesos civilizatorios en Chile”. Proyecto Fondecyt Regular. Investigador responsable: Esteban Radiszcz.

2019-2020
Pasante en ONG Comunidad Terapéutica Ser. Encargada de Sistematización de Experiencias en Programa Piloto de Salud Mental.