Egresados /
Año de ingreso al programa: 2020
Me interesan en general los fenómenos asociados a la relación entre los problemas de calidad y equidad vinculados a la fisonomía de mercado de nuestro sistema educacional, y el malestar social emergente de los propios actores en teoría beneficiados con la masificación de los distintos niveles de enseñanza. En particular en la educación superior, que ha sido mi principal ámbito de desarrollo académico y profesional, me he propuesto realizar en el marco del Doctorado un análisis comparado de Sistemas Nacionales de Aseguramiento de la Calidad a nivel internacional en relación a dos aspectos: las definiciones formalizadas de “Calidad” sobre las cuales trabajan; y las consecuencias de estos mecanismos para las instituciones de educación superior y para los respectivos sistemas terciarios nacionales en su conjunto.
PERFIL PROFESIONAL
Sociólogo (2012) y Magíster en Gestión y Políticas Públicas (2015), de la Universidad de Chile. Me he desempeñado profesionalmente en cargos de gestión e investigación en universidades estatales (Facultad de Derecho de la U. de Chile, y Departamento de Calidad y Acreditación de la U. de Santiago de Chile). Además, he participado activamente de espacios orientados al diálogo y la participación activa en el debate educacional tales como el Centro de Estudios de la FECh (instancia que co-dirigí en 2013) y el Grupo de Estudios de Educación de la Fundación Nodo XXI, desde donde he coordinado informes técnicos y asesorías parlamentarias en materias de financiamiento y economía política de la educación superior.
PROYECCIÓN ACADÉMICA
Me gustaría contribuir activamente al campo de las políticas públicas en educación superior, ya sea desde el ámbito de la docencia e investigación universitaria, como también desde la intervención directa, desde una mirada que entienda la educación y su evolución reciente no como una mera sucesión de ajustes técnicos, sino como un proceso político, marcado por disputas y tensiones entre actores con preocupaciones e intereses concretos: estudiantes, profesores, trabajadores, sostenedores, “holdings” educacionales, Estado, sectores de la sociedad civil, etc.
¿POR QUÉ ELEGISTE EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN UAH-UDP?
Aspiro a que el Doctorado me permita complementar mi formación previa en ciencias sociales y políticas públicas, con un aprendizaje propiamente relacionado con el campo educacional, y sus desarrollos tanto teóricos como empíricos. A partir de ello, busco construir un acervo de conocimientos y capacidades desde la cual realizar una contribución integral al debate y la política educacional, como también a la generación y difusión del conocimiento.