Estudiantes / Estudiantes 2025 /
Como docente de lenguaje mi principal interés reside en reflexionar sobre cuáles son las prácticas de aula que contribuyen de mejor forma al desarrollo de los aprendizajes de las y los estudiantes. En este sentido, en los últimos años me he enfocado principalmente en el área de la escritura y la gramática, en pensar cómo los y las docentes desarrollamos herramientas propias del lenguaje escrito en nuestros niños, niñas y jóvenes, al tiempo que reflexionamos junto a ellos y ellas sobre sus prácticas vernáculas y la formas que tienen de comunicarse, de manera de potenciar sus posibilidades de expresión. Este último aspecto, el de la reflexión metalingüística, constituye mi principal foco de interés en investigación, especialmente en vinculación con la creciente interculturalidad de nuestras aulas, ya que me parece una oportunidad única de enriquecer las prácticas letradas que se dan en estas.
PERFIL PROFESIONAL
Soy Profesora de Enseñanza Media con mención en Lenguaje y Comunicación (2010) de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Magíster en Didáctica del Lenguaje de la Universidad Alberto Hurtado (2021). Me desempeñé como docente de aula escolar por más de 12 años en colegios tanto subvencionados, como particulares subvencionados y particulares, lo que me entregó una visión global del sistema escolar chileno. En el 2020 inicié mis labores como docente universitaria, en la formación inicial docente y continua, en diversas universidades y programas que tenían como foco mejorar la calidad de la educación que como docentes impartimos, principalmente desde el área del lenguaje y, en específico, de la escritura.
PROYECCIÓN ACADÉMICA
Espero que el doctorado sea una instancia que me permita investigar en torno a la enseñanza y aprendizaje del lenguaje, especialmente en el rol que posee la gramática y la reflexión en torno a esta en escolares. Al mismo tiempo me gustaría contribuir en la investigación sobre el potencial que poseen las prácticas vernáculas de nuestros y nuestras estudiantes como fuente válida de escritura tanto dentro como fuera del aula. Por ello, me interesa, a su vez, seguir desarrollándome en espacios de formación docente tanto inicial como continua en los que pueda contribuir en la mejora docente en torno a la gramática y la escritura.
¿POR QUÉ ELEGISTE EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN UAH-UDP?
Escogí el doctorado que imparten en conjunto la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, pues me siento representada con el enfoque que el cuerpo docente del programa posee respecto a la educación, el que se caracteriza por una fuerte preocupación por la justicia social. En el área del lenguaje en específico, en los años que se ha desarrollado el programa, se han realizado una serie de investigaciones que han puesto foco en temas que impactan en esta área como son la interculturalidad y la inclusión, y problemáticas propias del área del lenguaje desde un enfoque sociocultural, lo que evidencia el compromiso que posee el programa con la educación.
Osorio, G., Sotomayor, C., Coloma, C. y Bennett, R. (2023). Gramática para la escritura escolar. LOM. (Premio Doctor Rodolfo Oroz de la Academia de la Lengua Chilena, 2024).
2024-2025
Asistente de investigación proyecto FONDECYT N° 11230477, “Proyectos de investigación en la clase de lenguaje ¿la integración de las habilidades comunicativas promueve el aprendizaje de la lectura, la escritura y el lenguaje académico?”.
2020
Asistente de investigación “Estudio sobre percepciones, actitudes y motivación hacia la lectura en enseñanza media”, Agencia de la Calidad.
2019-2020
Personal de apoyo proyecto “Diseño de implementación de un modelo de acompañamiento profesional a través de la observación de clases y retroalimentación de prácticas pedagógicas entre pares con uso de tecnología, en 15 establecimientos de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins”, Centro de Innovación, MINEDUC.