Estudiantes / Estudiantes 2025 /
Como profesora de Historia y Ciencias sociales, a lo largo de mi carrera, me he cuestionado profundamente sobre la desigualdad educativa y las paradojas a las que se enfrentan las y los docentes frente al sistema educativo. Las deficiencias notables en la equidad educativa y el impacto determinante del contexto socioeconómico de origen del estudiantado, revelan que el sistema educativo actual a menudo no promueve la justicia social o que paradójicamente, no existe una coherencia entre lo que la política educativa promueve y las condiciones estructurales que limitan al cuerpo docente.
Mis temas de interés se centran en el rol de las y los docentes como actores fundamentales para la transformación cultural dentro del aula y de las instituciones educativas. En particular respecto a la dimensión de la transversalización de la perspectiva de género, fomentando (o no) prácticas educativas inclusivas, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas más equitativas y conscientes.
PERFIL PROFESIONAL
Mi trayectoria profesional incluye experiencia como profesora de Historia en aula escolar (2016-2023), docencia universitaria (desde 2024) y como asistente de investigación, tanto en el pregrado como en etapas posteriores. Durante siete años, he ejercido desde el aula en instituciones de dependencia privada como municipal. Posteriormente, en mi magíster de Educación en España (2019-2020), investigué las dinámicas de inclusión docente, con un enfoque particular en migración y género. Temáticas que motivan mi formación continua y actual ejercicio profesional. Mi labor en la docencia universitaria me ha permitido fortalecer mis herramientas para guiar los proceso formativos y reflexivos en torno a la formación inicial docente, abordando temáticas relativas a la inclusión de la perspectiva de género con mis estudiantes promoviendo la transversalización del género en sus propios centros de práctica.
PROYECCIÓN ACADÉMICA
Creo firmemente que continuar con estudios doctorales, me permitirá desarrollarme como investigadora, colaborando con expertas y expertos, y conociendo experiencias tanto nacionales como internacionales. Esto enriquecerá mis planteamientos sobre investigaciones relacionadas con el género. Mi objetivo es poder analizar problemáticas educativas relevantes, manteniendo una apertura para el diálogo desde diferentes teorías y perspectivas disciplinarias. Esta experiencia, junto con mi compromiso con la docencia universitaria, especialmente en la formación inicial docente, me permitirá contribuir de manera significativa al análisis y desafíos que conlleva la implementación de las políticas educativas en el sistema escolar en general.
¿POR QUÉ ELEGISTE EL DOCTORADO EN EDUCACIÓN UAH-UDP?
El Doctorado en Educación de la UAH-UDP, ofrece espacios efectivos para conectar con equipos de investigación que enriquecen la academia tanto a nivel nacional como internacional, especialmente en las áreas de política educativa y justicia social, en el cual se enmarca mi tema de estudio. Por lo tanto, proseguir estudios doctorales en estas instituciones, aportarán enormemente a mis conocimientos y habilidades como investigadora, contribuyendo así a proponer mejoras en el sistema educativo, especialmente en relación con la inclusión y perspectiva de género gracias al destacado grupo de docentes que integran ambas instituciones. Esta es una oportunidad única de poder compartir y aprender de académicas y académicos de alto prestigio y reconocimiento tanto nacional como internacional.
Gazmuri, R., Toledo, M., Muñoz, E. y Ocampo, S. (2022). Las paradojas de la Prueba de Selección Universitaria de Historia y Ciencias Sociales. Dilemas y decisiones curriculares y pedagógicas de profesores chilenos. Archivos analíticos de política educativa, 30, (124). https://doi.org/10.14507/epaa.30.6706. (Scopus)
Artículo: Ocampo-Torrejón, S., Riveras-Vargas, P. y Hernandéz-Hernandéz, F. (2020). Educational strategies to promote intercultural inclusión at a public secondary school in Barcelona. Revista Annales-Analiza Istrske in Mediteranske Studije – Series Historia et Sociología, 30, 643-656. DOI 10.19233. (Scopus)
Traducción artículo: Henry, A. Giroux, Ourania Filippakou (2020). Pedagogía Crítica en la Era del Autoritarismo: Desafíos y Posibilidades. Revista Izquierdas, España. 49, 2083-2102. (Scopus)
Edición Libro: Rivera-Vargas, P., Castillo-Alegría, C., Passerón, E., Ocampo Torrejon,S., y Escobar,P.(2020). Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital (vol.2). Liberlibro. España. ISBN 978-84-17934-83-5
Artículo libro: Ocampo-Torrejón, S., Meza-Henríquez, R. Trabajo colaborativo en el aula de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: ¿una oportunidad para el aprendizaje? En P. Rivera- Vargas, C. Castillo-Alegría, E. Passerón, C. Ocampo Torrejón, y P. Escobar (Eds.) (2020).
Pedagogías Emergentes en la Sociedad Digital. Vol. 2. (pp. 139-157). LiberLibro. España. ISBN 978-84-1793483-5
2016 – 2018
Investigador responsable Renato Gazmuri Stein, Proyecto Fondecyt Iniciación 11150691, Estudio cualitativo de las paradojas curriculares de la Prueba de Selección Universitaria de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. UDP.
2013
Investigador responsable Rodrigo Booth, Fondecyt Iniciación 11110488, El transporte urbano y la contaminación ambiental. Un estudio histórico de controversias socio-técnicas en Santiago de Chile (1902-1947). Universidad de Chile.
2013
Investigador responsable Rodrigo Booth, Proyecto U-Inicia 11-13, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, De la selva araucana a la Suiza chilena. Una historia cultural del
paisaje del sur (1845-1947). Universidad de Chile.